EMILIO BOGGIO por Juan Calzadilla
En 1956 Mariano Picón Salas se adelantó a escribir un profético juicio: “Venezuela debe rescatar la un poco perdida obra de Emilio Boggie, ya que además de su valor intrínseco, ella influyó considerablemente en el campo de nuestra plástica a partir de 1920. Está en el transito que conduce a los grandes maestros tradicionales del siglo XIX como Tovar, Rojas y Michelena a las varias e inquietantes corrientes de esta época. En la historia del paisaje impresionista será siempre uno de los nombres más valederos”.
![]() |
Estudio para Fiesta Galante. E. Boggio 1896 |
Los tiempos no traicionaron esta previsión por la que, en reclamo de justicia, abogaba nuestro gran ensayista: la obre de boggie comenzó a conocer desde entonces un éxito poco común, al punto de que ella ha sido en gran parte restituida a la tradición iniciada por nuestros más importantes pintores del siglo XIX. Si en 1956 no había en Caracas más de medio centenar de pinturas de Boggio, hoy puede decirse que Francia y Venezuela comparten en porciones iguales no solo la nacionalidad del pintor, sino también la posesión del extenso legado artístico dejado por él.
La adquisición de la famosa colección Boggie de Baptistín Rinaldi, que acaba de hacer el Concejo Municipal del Distrito Federal, ha sido sin lugar a dudas el paso más decisivo que, para hacer honor a la frase de Picón Salas citada arriba se ha dado en beneficio del pintor que abandonó Venezuela cuando todavía era un adolescente. Esta colección constituye, cuando menos, el legado más completo y significativo que sobre artista venezolano alguno haya podido reunirse de una sola vez.
Fragmento de la noticia preliminar publicada en Catálogo del Museo Emilio Boggio/ Caracas 1973.
![]() |
Paisaje de París. E. Boggio 1911 |
|Pintor, pionero del impresionismo en Venezuela. Fueron sus padres Juan S. Boggio y Cecilia Dupuy. En 1864 viajó a Francia y realizó estudios en el liceo Michelet de París, hasta 1870. En 1873, regresa a Caracas y se dedica a las actividades comerciales de su familia. En 1877, regresa de nuevo a Francia para inscribirse en la academia Julian donde recibe lecciones de Jean-Paul Laurens. En 1888, obtiene una Mención de Honor en el Salón de Artistas Franceses y en 1889, una medalla de bronce en la Exposición Universal de París. En 1892, participa en el salón Blanc et Noir, dedicado a la caricatura. En 1899 obtuvo una medalla de segunda clase y la distinción “Hors Concours” en el Salón de Artistas Franceses. En 1900, a raíz de una exposición retrospectiva de 100 años de la pintura francesa, se encuentra con los artistas Claude Monet y Camile Pisarro, lo que contribuiría a decidir la inclinación impresionista que caracterizó su obra.
Entre 1907 y 1909, reside en Italia donde realiza una serie de paisajes marinos. En 1919, viaja a Caracas por poco meses y expone en la Universidad Central de Venezuela, las obras que había traído consigo. En 1973, el Concejo Municipal del Distrito Federal adquirió la colección Baptistin Rinaldi con la que se constituyó en Caracas el museo Boggio. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la sala de exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal realizó una muestra sobre el artista titulada Pinturas de Emilio Boggio; exposición que fue organizada por Fundarte y la Galería de Arte Nacional. (De venezuelatuya.com)
![]() |
Tropas de Santa Ana. E. Boggio Material gráfico, agradecimientos a: artepueblogaleria.com.ve art.com voltairenet.org |